miércoles, 20 de mayo de 2009

El edificio

Concurso: Pier-Museum (De la historia de los inmigrantes)
Organizado por: Arquitect
um & Miami University
Ubicación: South Beach, Miami, Florida, EE.UU
Programa: 1 Sala de exposición permanente, 2 salas de exposición temporarias, 10 salas conmemorativas, biblioteca, cafetería, SUM, auditorio, administración, servicios y depósitos.
Área total cubierta: 2000 m2
Link concurso: Roots_Museum
Lamina de entrega



El Roots_Museum (museo raíces) se compone por "raíces" que reflejan la multiplicidad cultural de la ciudad de Miami y la Florida. Las mismas, representan la unión de ambas culturas, la Norteamericana y la Latina, tomando lo mejor de cada una de ellas. Este proceso de interrelacion cultural es fundamental para la consolidación actual de la ciudad.
Tomando esta idea como punto de partida, el museo surge como un elemento principal para la comprensión del pasado y el presente de la comunidad de Miami.
De este modo, el "Roots_Museum" emula a través de su morfología, las raíces de las corrientes migratorias, que emergen desde el océano para relacionarse y combinarse con las americanas, logrando de este manera que la configuración del museo se remita a su propósito y concepto.











Como resultado, se genera un edificio con una dinámica circulación, no lineal, con diversos recorridos, que permite al visitante del museo transitarlo a su modo. Esta fluida circulación se logra mediante la utilización de suaves rampas que van cosiendo las salas de exhibición, enfatizando la idea de continuidad y fluidez espacial.









Como consec
uencia de estas ramificaciones y entrelazados que va desarrollando el edificio a lo largo de su recorrido, se logran espacios interiores en doble y hasta triple altura, que enriquecen la calidad espacial de las salas de exhibición de las obras. Las mismas, en diferentes puntos, pasan de ubicarse en la parte inferior del edificio, a hacerlo en la parte superior, y a su vez se dividen en otras salas que se conectan entre si, siempre relacionándose desde las circulaciones y la espacialidad.












En lo que respecta a la conformación del edificio, este esta configurado por 3 raíces principales, cada una con su propósito específico. La rz superior, que nace desde el acceso, es la que nos transporta hacia la sala de exhibición permanente y a las salas de exhibición temporarias. Desde allí, podemos acceder a su vez a los espacios conmemorativos de los diez países latinoamericanos en cuestión, así como también a la cafetería. La segunda raíz además de incluir el acceso, alberga parte del programa semi-público, como la biblioteca, junto con otros sectores privados y de depósito, conectándose a también con la cafetería. Finalmente la raíz inferior, contiene el sector privado de la administración, que cuenta con un acceso exterior independiente, y el SUM (salón de usos múltiples), que oficia como espacio para agasajos, eventos y de antesala del auditorio.












Finalmente, un puente que comienza en la cota de nivel +5.00 m, vincula la situación urbana de la ciudad con el edificio. Este, a su vez se ramifica, de manera que una parte se conecta con el acceso principal del muse
o, otra lo hace con la raíz inferior de la administración y una superior, que nos guía hacia una circulación totalmente exterior, por la que puede accederse a la cafetería y nos permite disfrutar del paisaje de la costa de Miami, así como también, percibir diferentes situaciones del interior del museo.

Plantas_Vistas


Plantas

















Vistas

martes, 19 de mayo de 2009

Croquis

Por Hernán Feldmann

Croquis exterior (impronta del edificio sobre la costa)








Espacio interior de exposición en doble altura








Planteo para Hall de acceso y sus ramificaciones








Circulación exterior del edificio (muelle-raíz, acceso al bar)










Posible planteo para la imagen de las raíces, la piel y la estructura

lunes, 18 de mayo de 2009

Diseñadores


Hernán
Feldmann
Est
udiante de 5to año de la UBA
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
e-mail:
h_feldmann@hotmail.com







MaxPinto
Estudiante de 5to año de la UBA
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

e-mail: maxgpinto@hotmail.com